Nota Editorial Dossier Inteligencia artificial, comunicación y cultura.
Regulación, derechos y mercados.
Santiago Marino
La inteligencia artificial (IA) es un desarrollo que tiene el propósito de crear máquinas capaces de razonar y aprender de un modo similar al de los seres humanos. Originada en 1952, sus rápidos avances han abierto el debate sobre el impacto de estas tecnologías en la vida de las personas. Este recorrido, como casi todas las otras áreas de la comunicación y la cultura convergente, está en manos de las empresas de tecnología más poderosas: Google, Apple, Meta, Amazon. Los GAFA ostentan en esta cara del mercado de comunicaciones convergentes también su dominio. Y espiralizan el proceso de concentración que la era analógica ya mostró para el sistema info-comunicacional, pero que en el “entorno digital” (Mitchelstein y Boczkowski, 2022) llevan a su máxima expresión.
Desde 2023 en adelante, casi como aspecto constitutivo del desarrollo técnico más significativo de la pos-pandemia, una de sus materializaciones más eficaces, la IA Generativa, particularmente de ChatGPT, se convirtió en protagonista por su uso social expandido, junto con las herramientas diseñadas para generar imágenes, fotografías e ilustraciones, con ejemplos muy concretos en la reciente campaña electoral argentina y en la cotidianeidad del reciente gobierno, cuyos integrantes utilizan de modo irreflexivo. Si enfocamos específicamente en medios de comunicación, su expansión en el desarrollo de noticias habilita una serie de debates muy significativos sobre su regulación, la cuestión de los derechos, el problema de la verdad y las noticias falsas, entre otros.
Bajo estas consideraciones, resultó propicio para la RAC habilitar un espacio para -desde la perspectiva transdiciplinaria de la comunicación- dar cuenta de las tensiones que se experimentan entre los modos de existencia de las tecnologías con la comunicación en tanto que disciplina y los derechos humanos. Esta publicación busca contribuir a la reflexión crítica sobre distintas líneas de trabajo.
En primer lugar, desde la perspectiva de la economía política crítica de la Comunicación, el texto de Martín Becerra busca identificar aspectos clave sobre la aplicación de tecnologías de IA generativas en el proceso productivo de las industrias culturales. La clave está puesta en las transformaciones que provoca en la cadena de valor del sector. Este trabajo resulta una novedad que el autor produce y el dossier ofrece dado que es uno de los primeros aportes para pensar la relación IA-generación de contenidos para la industria del entretenimiento. Becerra reflexiona críticamente sobre los nudos problemáticos de tales transformaciones en un proceso que apenas comienza. Y subraya los cambios de funciones de los agentes que protagonizan los procesos de producción cultural, las afectaciones al trabajo creativo e intelectual y concentración de un mercado plataformizado.
En una línea similar, y desde un enfoque consecuente, el aporte de la Magíster en Industrias Culturales (UNQ) Victoria Albornoz Zaroff, desarrolla -desde un enfoque cualitativo- el impacto de la utilización de modelos generativos de inteligencia artificial y sus efectos en la producción nacional audiovisual orientada a plataformas a partir de la perspectiva de las entidades empleadoras y laborales. Este enfoque en el mercado local permite iluminar una zona no muy explorada todavía del espacio audiovisual ampliado (Marino, 2021). Entre los resultados, destaca que la irrupción de estas tecnologías acelera tendencias que se encontraban en progreso y a su vez, modifica el paradigma de la creación de contenidos audiovisuales. El sector local brega por mejoras en las condiciones de competitividad para la industria, sin la cual no es posible desarrollar innovación tecnológica”.
El dossier incluye dos entrevistas con especialistas en técnica, tecnología, regulación y el problema de la inteligencia artificial en los procesos comunicacionales. En la primera, Carolina Martínez Elevi se explaya sobre las dificultades para hallar los límites: “uno de los mayores problemas que hay con estas tecnologías es que parece no haber afuera.” El diálogo invita a pensar la inteligencia artificial desde la comunicación y sus procesos en desarrollo
Por su parte, en la conversación con Maximiliano Peret y Mariana Ferrarelli, Flavia Costa expresa que el de la IA es un tema obligado de su campo de estudios. Profundiza en las razones y los elementos que le permiten identificarla como una “metatecnología” y destaca el rol del Estado en la necesidad de regularla. Además, subraya que hoy, para las ciencias sociales, es momento de dejar de ser observadoras o meramente usuarias de los ecosistemas digitales + IA y es tiempo de pasar a la acción, de ingresar en ellos, de trabajar en su propio terreno.
El número cierra con la reseña que Reseña que Norma Loto firma sobre el libro “La inteligencia artificial: realidades fantásticas por vivir.” Ediciones del Camino. CABA ISBN 978-987-4425-72-0 de Sebastían Di Doménica. En la obra, el autor busca responder y proyectar cómo cambiará la vida de las personas la generalización de la inteligencia artificial generativa. Los cambios en las relaciones interpersonales, los riesgos que plantea el nuevo escenario y los dilemas de la regulación, extendido hasta las cuestiones laborales.
Con más años por delante que los que deja detrás, y más impacto por venir que los que ya se perciben e identifican en los análisis, la IA Generativa parece haber consolidado una nueva pantalla en el videojuego, un momentum específico en el Tecnoceno (Costa, 2021)
Bibliografía
Costa, F (2021): Tecnoceno. Algoritmos , biohackers y nuevas formas de vida, Taurus, Buenos Aires
Boczkowski, P y Mitchelstein, E (2022): El entorno digital: Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy. Siglo XXI Editores, Buenos Aires
Marino, S /2021): El audiovisual ampliado II: Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina. Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires