Tecnobiografías de Juventudes salteñas

Una aproximación a estudios de apropiación de las netbooks del Conectar Igualdad

Autores/as

  • Maria Rosa Chachagua UNSa / CIITED-CONICET-UNJu

Palabras clave:

tecnobiografías, juventudes, Salta, TIC, ConectarIgualdad

Resumen

Este trabajo constituye un avance de investigación sobre tecnobiografías de juventudes salteñas en el año 2022. Las dimensiones que consideramos relevantes para el análisis son: las primeras experiencias con las TIC (Computadora, celular, Internet); la llegada de las netbooks del Programa Conectar Igualdad (PCI) a los hogares; la apropiación de estas tecnologías en la vida cotidiana; y las opiniones e imaginarios que surgen del vínculo entre Estado, políticas públicas y TIC.

Si bien esta investigación aún está en curso, en este artículo desarrollaremos sobre la tecnobiografía como método de estudio cualitativo que permite comprender las apropiaciones de las tecnologías digitales; y los primeros resultados generales de este trabajo. A priori, sostenemos que los primeros hallazgos de las tecnobiografías realizadas permiten entender cómo las apropiaciones se construyen en diferentes momentos y a partir de necesidades concretas, por ejemplo, en muchos casos las netbooks del PCI adquirieron una mayor relevancia, en la vida de los y las destinatarias, recién luego de varios años después de haberlas recibido. La apropiación de las TIC se construye de manera diferenciada social, histórica y geográficamente; “es moldeada por la clase social, el género, la edad, la historia personal y el entorno familiar” (Duek y Benítez Larghi, 2018, p. 124).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benítez Larghi, S. y Lemus, M. (2013). “Juventudes, desigualdades y TIC”, ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.

Benítez Larghi, S. y Lemus, M. (2016). “La utilización de tecnobiografías como método de estudio de la apropiación de las TI C”. En el V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS).

Benítez Larghi, S. y Duek, C. (2018). “Las construcciones del género en tiempos de Internet: modos de expresión y riesgos percibidos en las redes sociales durante la niñez”. En Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, (2), 41-59.

Bezem, P; Mezzadra, F y Rivas, A. (2012). Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo. Informe final. Buenos Aires: CIPPEC.

Bonder, G. (2008). “Juventud, género & TIC: imaginarios en la construcción de la sociedad de la información en América Latina”. En ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura Vol. 184. N° 733

Chachagua, M. (2019). “El tratamiento periodístico del Conectar Igualdad en el diario El Tribuno de Salta (2010-2012)” en A. García Vargas (et al) Sociologías y análisis de medios en escala local: condiciones y situaciones de producción, circulación y reconocimiento en Jujuy y Salta. San Salvador de Jujuy: Avesol.

Chachagua, M. (2019). “Políticas de diseminación tecnológica, escuelas y jóvenes: sentidos de las TIC en el campo y la ciudad (Salta, Argentina, 2015-2017)”. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata.

Chachagua, M. (2020). “Juventudes y tecnologías: narrativas desde la escuela pública en el campo y la ciudad” en M. Campusano y F. Panunzzio (eds.) Interpelaciones y militancias juveniles. Estudios de juventudes en escenarios provinciales. Resistencia: Editorial Estudios Sociológicos del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos.

Chachagua, M. (2021). “Escuela y Pandemia: la profundización de la desigualdad en la ruralidad Salteña”. En Libro del Ciclo Temático Virtual de Posdoctorado (Parte I) Pensar la pandemia para comprender la sociedad. Abordajes económicos y socioculturales. San Salvador de Jujuy: Tiraxi ediciones

Chachagua, M. (2021). “Inclusión digital en las escuelas rurales: juventudes y desigualdades” en M. Poggi y X. Carreras Doallo (eds.) Usos y representaciones de las TIC en el agro argentino: repensar el espacio desde la virtualidad. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Chachagua, M. (2022). “Desigualdades, cambios y continuidades en las trayectorias educativas en Salta (Argentina) en el contexto de pandemia de COVID 19”. En Rev. FAEEBA – Ed. e Contemp 31, n. 65, p. 75-87

Chaves, M. (2009). Estudios sobre juventudes en Argentina I. Universidad Nacional de La Plata: Red de Investigadora/es en Juventudes Argentinas.

Ching, C. y Vigdor, L. (2005). “Technobiographies: Perspectives from Education and the Arts”. En First International Congress of Qualitative Inquiry.

Denzin, N. (1989). “Interpretative Biography”. En Qualitative Research Methods, Sage Publications, Vol. 17.

Duek, C.; Benítez Larghi, S.; Moguillansky, M. (2017). “Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación”. En Fonseca (14), p. 167-179.

Duek, C. y Benitez Larghi, S. (2018). “Infancias y tecnologías en Argentina: interacciones y vínculos intergeneracionale”. En NÓMADAS Nº 49 - Universidad Central Colombia

Feenberg, A. (1991). Critical theory of technology, Oxford: Oxford University Press. Versión traducida al español disponible en www.hipersociologia.org.ar

Feenberg, A. (2005). “From essentialism to constructivism: philosophy of technology at the crossroads”. En www.sfu.ca Versión traducida al español disponible en www.hipersociologia.org.ar

Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.

Martín Barbero, J. (2012). “De la comunicación a la cultura. Perder el "objeto" para ganar el proceso” en Signo y Pensamiento 60, volumen XXX, pp 76 – 84.

Reguillo, R.(2000). Emergencia de culturas juveniles. Bogotá: Editorial Norma

Sautú, R. (comp.). (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir de los testimonios de los actores. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Sautu, R. (2016). “Teoría y método de la investigación de la cultura” en Herramientas para la investigación Social. Serie: Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Nº 1 Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Van Cuilenburg, J. y Mac Quail, D. (2003). “Cambios en el paradigma de políticas de medios.Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación”. En European Journal of Communication, Vol. 18. Num. 2, Sage, pp 181-207.

Williams, R. (1992). Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales. Historia de la comunicación. Madrid: Bosch Casa Editorial.

Descargas

Publicado

2022-10-19 — Actualizado el 2022-10-19

Versiones

Cómo citar

Chachagua, M. R. (2022). Tecnobiografías de Juventudes salteñas: Una aproximación a estudios de apropiación de las netbooks del Conectar Igualdad. Revista Argentina De Comunicación, 10(13), 172-196. Recuperado a partir de https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/104