ACCESO AL DERECHO A LA COMUNICACIÓN DE MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD EN LA UCN° 4 SALTA CAPITAL

Autores/as

  • Maria Guadalupe Macedo Universidad Nacional de Salta

Palabras clave:

COMUNICACIÓN, PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS, PRIVACIÓN DE LIBERTAD, GÉNERO

Resumen

El siguiente trabajo tiene la intención de relevar la situación de los accesos al derecho a la comunicación que tienen las mujeres privadas de su libertad en la Ciudad de Salta. Partimos de la premisa de que en la cárcel provincial de mujeres encuentra dificultades en el acceso a la educación secundaria y universitaria y se restringe el acceso al derecho a la comunicación. En los espacios de privación de libertad existen históricamente la vulneración de derechos en dispositivos de control y aislamiento que se profundiza según la división sexo/género.

Desde el año 2017 se produce la revista “Volver a Sonreír” dentro de la Unidad Carcelaria Provincia N° 4 de Salta capital, donde mujeres y disidencias son productoras y gestora de su propio medio de comunicación. Desde esta posición planteamos, que la producción y gestión de la revista “Volver a Sonreír” es una práctica de resistencia para la violencia que resisten sus cuerpos a lo largo de su vida.  Por esto nos preguntamos ¿Todas las mujeres pueden de este modo acceder al derecho a la comunicación siendo productoras de contenidos? ¿El servicio penitenciario a través del control y disposición de quienes pueden acceder a las TIC, limita el acceso a la comunicación? Estas interrogantes trataremos de responder a lo largo de la investigación a partir de un estudio de caso de la UCN° 4 desde un abordaje transdisciplinar, partiendo de los estudios de la comunicación y desde la perspectiva de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARRESE, A. (2004). Algunas consideraciones sobre la gestión de productos y contenidos de los medios. Comunicación y sociedad. Volumen XVII Nº2 .Consultado en http://www.unav.es/cys/xvii2/proteger/arrese.htm l el 9 de febrero de 2005.

ABRAMOVICH, V. (2009). La situación de los derechos humanos. III Taller Regional, Derechos humanos, autoritarismos y democracia. Los aprendizajes de las luchas por los derechos humanos para intervenir en los problemas presentes. Buenos Aires.

AGUILAR, P. L. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. R. Katál., Florianópolis, v. 14, n. 1. 123- 133.

BUTLER, J. u. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.

CAGGIANO, S, (2008) La experiencia del género. Un ensayo con Joan Scott. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Cs. Soc., UNGS-IDES. Buenos Aires; p. 38 – 38. ISSN: 1851-6076.

CELS, M. P. (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

CIDH, C. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Washington: OEA.

FOUCAULT, M. (1976). "Microfísica del Poder". Madrid: La piqueta.

FOUCAULT, M. (2001). Estética, Ética y Hermenéutica. Diálogos sobre el poder y Sexo, Poder y Política de la identidad. México: Paidós.

JUSTO VON LURZER, C; SPATARO, C; VAZQUEZ, M. (2008) ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes de mujeres y modos de ver hegemónicos. Question; p. 1 - 16

LAGARDE, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas,presas y locas. México: Siglo XXI.

LAITANO, G., & Nieto, A. (2017). El castigo como relación social cotidiana en la Argentina actual. El caso de la cárcel de mujeres de Batán. LAITANO ET AL.indd, 293- 318.

LECHNER. (1983). “Los derechos humanos como categoría política”. conferencia pronunciada en el Foro Los Derechos Humanos y las Ciencias Sociales en América Latina, en ocasión de la XII Asamblea General de CLACSO. Buenos Aires.

LLARYORA, M. F. (2016). Identidades de género y encierro punitivo: sentidos en torno a lo femenino y lo masculino desde la experiencia carcelaria. Universidad Nacional de la Plata: UNLP.

LORETI, D. (2008). Las normas y principios del derecho de la información como herramienta de la política del estado hacia la comunicación. Revista oficios Terrestres N° 21, UNLP, La Plata, 194- 206

MACEDO, M. G. (2018). Comunicar entre rejas: "Volver a Sonreír" revista de mujeres salteñas privadas de su libertad en la unidad carcelaria N° 4 Salta. Jornadas de Activismo e Investigación sobre Género, feminismos y disidencia en el NOA “Del diagnóstico del presente a la transgresión del límite”. Salta.

MACEDO, G. & VACA CARRIO F. (2021) Apropiación de las TICs por parte de mujeres en contexto de encierro. En: Poggi & Doallo (Coord.) Usos y representaciones de las TIC en el agro argentino. Repensar el espacio desde la virtualidad. Bs. As., TESEO

MALACALZA, l. (2009). Mujeres en prisión: violencias invisibilizadas. En E. Rodríguez, & F. Viegas Barriga, Circuitos carcelarios: estudios sobre la cárcel argentina (págs. 115- 138). La plata: Ediciones EPC.

MARINO, S., & VILLAMAYOR, C. (2011). Carpeta de trabajo- gestión de medios de Comunicación. Quilmes: Universidad Virtual de Quilmes.

MARTEL, M., & PÉREZ Lalli, M. (2012). La mediatización del encierro Un análisis de la justificación de la cárcel en los medios y una propuesta para salir del silencio. En M. E. Postay, El abolicionismo penal en América Latina: imaginación no punitiva y militancia (págs. 175- 194). Buenos Aires: Del Puerto.

MATA, M. (2011). Comunicación popular. Continuidades, transformaciones, desafíos. La Plata: UNLAP.

NIKKEN, P. (1994). El concepto de derechos humanos. En P. Nikken, IIDH: Estudios de derechos humanos. Tomo I (págs. 15- 27). San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

PALACIO, M. J. (1997). ¿Historia de las mujeres o historia no androcéntrica? Salta: UNSa.

PÉREZ, L., & GARDINETTI, J. (2011). “Discriminación, cárcel y género: el caso de las propuestas educativas para las mujeres privadas de libertad”. II Jornadas de Estudios de Género y feminismos. UNLP. La Plata.

REGUILLO, Rossana. (2000). “Textos fronterizos: la crónica, una escritura a la intemperie”. En revista Diálogos de la Comunicación N.° 58, Perú. pp. 58-66.

REGUILLO, R (2008) ‘Formas de saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal’ en Grimson, A. Cultura y neoliberalismo, (1ª ed.), Bs. As., CLACSO.

RODRÍGUEZ, E. (2013). Carpeta de Trabajo Derecho a la comunicación. Bernal: UNQ.

ROMERO, N. H.; RODRÍGUEZ, J. y SALAZAR ACOSTA, L. M. (2019) Jóvenes, escuela secundaria y políticas estatales. Impactos de la AUH en la Provincia de Salta. EUNSa.

SCARFO, F. J., & AUED, V. (2013). El derecho a la educación en las cárceles: Abordaje situacional. "Aportes para la reflexión sobre la educación como desecho humano en contextos de la cárcel". Revista Eletrônica de Educação, Vol. 7, No 1, UFSC, Brasil.

SÁNCHEZ, L. d. (2016). Cuerpos encerrados: el disciplinamiento de mujeres en la casa del Buen Pastor. Salta: CeFiSa.

URANGA, W. (2004). La comunicación como herramienta de gestión y desarrollo organizacional. Recuperado el 10 de enero de 2012, de Washington Uranga: http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com%20content&view=article&id=68:la-comunicacion-como-herramienta-de-gestion-y-desarrollo-organizacional&catid=38:textos-propios&Itemid=27

URANGA, W. (2009). La comunicación Comunitaria: Proceso cultural, social y político. En W. U. (compilador), Construyendo Comunidades. Actuales reflexiones sobre la comunicación comunitaria. En área de comunicación comunitaria. Buenos Aires: La Crujía y Universidad Nacional de Entre Ríos.

URANGA, W. (2013). Carpeta de Trabajo, Planificación y gestión. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

VERA PALOMAR, C. (2004). "Mala Madres": la construcción social de la maternidad. Debate Feminista, Vol.30, año 14.

Descargas

Publicado

2022-10-19 — Actualizado el 2022-10-19

Versiones

Cómo citar

Macedo, M. G. (2022). ACCESO AL DERECHO A LA COMUNICACIÓN DE MUJERES PRIVADAS DE SU LIBERTAD EN LA UCN° 4 SALTA CAPITAL . Revista Argentina De Comunicación, 10(13), 197-218. Recuperado a partir de https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/110