Submissões

O cadastro no sistema e posterior acesso, por meio de login e senha, são obrigatórios para a submissão de trabalhos, bem como para acompanhar o processo editorial em curso. Acesso em uma conta existente ou Registrar uma nova conta.

Condições para submissão

Como parte do processo de submissão, os autores são obrigados a verificar a conformidade da submissão em relação a todos os itens listados a seguir. As submissões que não estiverem de acordo com as normas serão devolvidas aos autores.
  • A contribuição é original e inédita, e não está sendo avaliada para publicação por outra revista; caso contrário, deve-se justificar em "Comentários ao editor".
  • O arquivo da submissão está em formato Microsoft Word, OpenOffice ou RTF.
  • Onde disponível, os URLs para as referências foram fornecidos.
  • O texto e o arquivo são anonimizados e não contêm dados ou informações sobre o(s) autor(es)
  • O texto segue os padrões de estilo e requisitos bibliográficos descritos em Diretrizes para Autores, na página Sobre a Revista.

Diretrizes para Autores

Os materiais devem ser ORIGINAIS e INÉDITOS, não ter sido submetidos simultaneamente a outras publicações ou estar pendentes de avaliação para publicação em qualquer outro meio.

São recebidos originais elaborados em Word (Microsoft Office), devidamente anonimizados (no conteúdo e nas propriedades do documento).

O arquivo deve ser enviado anonimamente para garantir a conformidade com o duplo-cego. Isso abrange tanto o conteúdo do documento (incluindo referências a outras publicações próprias) quanto as propriedades do arquivo: pedimos para verificar se não há dados em suas propriedades.

As imagens são enviadas na maior resolução possível e em formato jpg inserido no texto, com sua identificação correspondente (figura, número, título e fonte).

Tabelas ou gráficos são inseridos no texto e também anexados à submissão. Formato: Arial 10, tons de cinza. Os arquivos digitais de imagens, gráficos e tabelas serão nomeados com o número correspondente ao indicado no texto.

Os autores devem fazer upload do número ORCID (Open Researcher and Collaborator ID) nos metadados.

ORCID é uma organização independente e sem fins lucrativos que fornece um identificador persistente – um ORCID iD – que permite distinguir-se de outros pesquisadores e um mecanismo para vincular seus resultados e atividades de pesquisa ao seu iD. ORCID integra-se com muitos sistemas utilizados por editores, financiadores, instituições e outros serviços relacionados à pesquisa. Você pode ver mais sobre ORCID em orcid.org.

 

Tipos de contribuições

Artigos gratuitos ou da seção monográfica.
Relatórios de pesquisa, entrevistas, resenhas de livros.

∎ Artigos

Seguindo a classificação da APA (American Psychological Association), são considerados dentro desta classe de textos relatórios de estudos empíricos (relatórios de pesquisas originais), revisões (veja abaixo a explicação das revisões bibliográficas), artigos teóricos (desenvolvimentos da teoria). ou novas propostas teóricas), metodológicas (que refletem e discutem métodos existentes) ou estudos de caso (descrições baseadas no trabalho com um indivíduo ou uma organização).

Comprimento: entre 8.000 e 10.000 palavras no total.

Eles terão as seguintes partes:

Título, subtítulo.
Resumo (200-300 palavras).
Palavras-chave (4-6).

Tudo isso em espanhol, inglês e português.
Data de conclusão da obra. (A revista acrescentará as datas de recebimento e aceitação).

Corpo do texto, com notas de rodapé. Como será seguido o sistema autor-data, serão utilizadas notas de rodapé para ampliações, comentários marginais ou outras observações, com discrição.

Partes do corpo. As partes do artigo científico tradicional, das ciências experimentais, são elencadas a título de orientação. Será garantido que as seções representem essas partes.
Introdução.
Materiais e métodos.
Resultados
Discussão/Conclusão.

Referências.
Anexos.

 

∎ Relatórios de Pesquisa-Comunicações

Os relatórios de investigação oferecem um espaço para partilhar informação e reflexão sobre investigação em curso, ou para estudantes de pós-graduação avançados partilharem os resultados do seu trabalho com a comunidade científica. Seria especialmente voltado para pesquisadores em início de carreira.

Comprimento: entre 3.000 e 5.000 palavras.

Peças:

Primeira página:
Título, subtítulo.
Resumo (200-300 palavras).
Palavras-chave (4-6), todas em espanhol, inglês e português.
Data de conclusão da obra. (A revista acrescentará as datas de recebimento e aceitação).

Corpo do texto
Introdução: Apresentação do caso, tema ou problema. Metas. Quadro teórico.
Materiais e métodos.
Discussão e conclusão.

Referências.
Anexos.

 

∎ Revisões de literatura

Serão publicadas resenhas de livros publicados recentemente. A seleção buscará oferecer leituras críticas de diversas abordagens e tendências de pesquisa teórica e aplicada. A seção tentará ser uma ponte de mão dupla: dar a conhecer aos leitores de todo o mundo as obras publicadas na Argentina e dar a conhecer aos leitores argentinos as obras publicadas em outros países.

A revisão incluirá:

Contextualização do autor resenhado e sua linha de pesquisa.
Descrição do conteúdo do livro e dos objetivos que ele estabelece.
Descrição e análise de cada uma das partes do livro.
Avaliação e contribuição da obra no panorama bibliográfico em que está inserida.

Comprimento: 1200 palavras.

As resenhas não trazem referências.

∎ Notas, entrevistas, colunas

Serão publicadas notas e notícias relacionadas com a comunicação, com uma perspetiva académica, como a realização de conferências, conferências e concursos.
Esses textos serão produzidos pela equipe da revista ou mediante solicitação. Todos os tipos de comunicações acadêmicas são recebidas para divulgação.
Serão publicadas entrevistas com pessoas ligadas à comunicação; Podem ser teóricos, investigadores ou profissionais experientes que podem não estar em condições de formalizar as suas experiências, mas uma entrevista permite-lhes partilhá-las. Esses textos serão produzidos sob encomenda.
Os pequenos textos dissertativos, tipo coluna, serão produzidos mediante solicitação e abordarão questões de comunicação de forma mais livre do que em um artigo de pesquisa.


Procedimento

Os trabalhos serão recebidos na plataforma da revista. Os autores deverão se cadastrar e seguir as instruções da plataforma. A equipe editorial está à disposição para orientar os autores.

Média em semanas do processo de revisão e aceitação: 10.

Preparação do original

Sugere-se usar o seguinte modelo original de RAC (download).

Formato de papel: A4.
Fonte: Times New Roman 12.
Espaçamento entre linhas: 1,5.
Alinhamento: à esquerda, sem quebras de palavras.
Não utilize a barra de espaço ou tabulações para fazer recuos, para tabelas ou para outros usos peculiares.

As notas de rodapé são numeradas sucessivamente. Use a função automática do Microsoft Word. Não use um programa especializado de citação e referência.

Estilo de citação e referência: APA 7 (American Psychological Association).
Sugere-se que você consulte o Guia de Padrões APA 7a. Edição.

Artículos - Dossier temático

  1. Formato para la presentación de artículos

 

  • Procesador de textos: Word habilitado para su edición.
  • Tamaño de hoja:
  • Márgenes: izquierdo: 3 ; derecho: 2,5 cm.; superior 2,5 cm.; inferior: 2,5 cm.
  • Fuente: Times New Roman
  • Alineación: justificada y sin cortes de
  • Interlineado de espacio: 1,5 líneas.
  • No insertar ningún tipo de elementos, tales como encabezado y pie de página, excepto el número de página.
  • No utilizar barra espaciadora, marcas adicionales de párrafo ni tabulaciones para hacer sangrías, mayor interlineado o para otros usos
  • No utilizar subrayado en ningún
  • Mantener el espaciado simple entre
  • Asignar una tipografía y un cuerpo de letra para diferenciar título del trabajo, subtítulo y títulos de apartados. Ejemplo: TITULO: en mayúscula, cuerpo 16, negrita. Subtítulo: en minúscula, cuerpo 14, negrita. Títulos de apartado: minúscula, cuerpo 12,
  • Tratamiento de imágenes: Las figuras / fotos / gráficos deberán presentarse dentro del cuerpo del Todas las imágenes deberán contener el crédito completo (autor y fuente), y los autores del artículo asumen la responsabilidad por tener la autorización para reproducirlas, respetando los derechos de autor nacionales e internacionales. Asimismo los gráficos, fotos y figuras deberán adjuntarse en carpeta y documentos independientes del cuerpo del texto (preferentemente en los formatos digitales Tiff, Gif, JPG, BMP.
  • Las notas deberán ir al pie de página (nunca al final del artículo), deberán estar numeradas de modo Se deberá utilizar la función automática de inserción de notas al pie del procesador de texto.

 

  1. Extensión

 

Los artículos deberán tener una extensión mínima de 5000 palabras y una máxima de 9000 palabras; incluyendo notas y bibliografía.

 

  1. Metadatos

 

Título: El título deberá ser representativo del trabajo y ubicarse al inicio de la página. Deberá contener 20 palabras como máximo, estar escrito en el idioma original y traducido a inglés.

 

En un archivo complementario (para garantizar la evaluación por pares ciego) se enviarán: Nombre del/os autor/es: se ubicará debajo del título y deberá consignarse en orden primero el/los nombres y el/los apellidos completos. También se incluirá una nota biográfica que deberá incluir los datos centrales del curriculum vitae de cada autor (CV abreviado), consignando la formación de grado y posgrado; datos institucionales y curriculares relevantes, país de origen y dirección de correo electrónico. No deberá superar las 50 palabras.

Para asegurar la integridad de las evaluaciones anónimas por pares de los envíos a esta revista, se hará todo lo posible para impedir que los autores/as conozcan la identidad de los revisores/as y viceversa. Para ello, los autores/as, editores/as y revisores/as (que suban documentos como parte de la revisión) deben comprobar que se han seguido los pasos siguientes relacionados con el texto y con las propiedades del archivo:

  • Los autores/as del documento han borrado sus nombres del texto, y han empleado "Autor/a" y el año utilizado en las referencias y notas a pie de página, en lugar del nombre del autor/a, el título del artículo, etc.
  • En el caso de los documentos de Microsoft Office, también se deberá quitar la identificación del autor/a de las propiedades del archivo (ver en la opción Archivo en Word), haciendo clic en las opciones que se indican a continuación. Empezar con Archivo en el menú principal de la aplicación de Microsoft: Archivo > Guardar como > Herramientas (u Opciones en Mac) > Seguridad > Eliminar información personal de las propiedades del archivo al guardar > Guardar.
  • En el caso de los archivos PDF, también hay que eliminar los nombres de los autores/as desde las Propiedades del Documento, que se encuentran en la opción Archivo en el menú principal de Adobe Acrobat.

 

Resumen: no debe exceder las doscientas cincuenta (250) palabras. Debe ser un texto informativo, con datos vinculados al tema y objetivos del trabajo, metodología utilizada y conclusiones principales. No debe contener citas bibliográficas ni referencias a tablas o a figuras. El resumen deberá redactarse en el idioma de origen del autor y deberá traducirse al inglés.

 

Palabras clave: Se deberá consignar un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave, las que deben aparecer en orden alfabético. Deberán redactarse en el idioma de origen del autor y traducirse al inglés.

 

  1. Citas y referencias bibliográficas

 

Las citas bibliográficas deberán estar insertadas en el cuerpo del texto, respetando el formato Autor-Año, entre paréntesis.

Las referencias bibliográficas se consignarán al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente, de acuerdo a las normas APA. Para mayor precisión se recomienda consultar el capítulo uno de la Guía de Estilo de Ediunju, disponible en: http://editorial.unju.edu.ar/descargas/guia_estilo_2015.pdf

 

Ejemplos para las citas más utilizadas:

 

Libro completo

Apellido/s del autor/a/s - coma - inicial o iniciales del nombre/s - punto - año entre paréntesis - punto – título del libro (en letra cursiva) - punto - lugar - dos puntos - editorial. Ejemplo:

 

  • Mallagray, (2009). Heridas por la vida. S. S. de Jujuy: Ediunju.

 

Capítulo o artículo de libro

Apellido/s del autor/a/s - coma - inicial o iniciales del nombre/s - punto

  • año entre paréntesis - punto - título del artículo (entrecomillado) - punto - En - título de libro (en cursiva) - punto
  • nº de página/s entre paréntesis - punto - lugar – dos puntos - editorial - punto - . Ejemplo:

 

  • Lagos, M. y Gutiérrez, M. (2009). “La década del menemismo y la ingobernabilidad en Jujuy. Nación, Región y provincia en los noventa”. En Jujuy bajo el signo neoliberal. (65-127). S.S. de Jujuy:

 

En caso de compilador/es (comp., comps.), coordinador/es (coord., coords.), director/es (dir., dirs.) o traductor/es (trad., trads.) se pone la referencia entre paréntesis al lado del nombre y apellido. Ejemplo:

 

  • Castro, (2009). “El fin de la inocencia. El campo literario jujeño en los noventa”. En M. Lagos (dir.). Jujuy bajo el signo neoliberal. (155-169). S.S. de Jujuy: Ediunju.

 

Artículo de Revista

Se procede de la misma forma que la anterior, pero omitiendo, en este caso, la preposición “En”, y poniendo el nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y en números arábigos, y números de páginas. Ejemplo:

 

  • Chambeaud, M. (2007). “Políticas patrimoniales: los menhires de Tafí” Revista Cuadernos, 32, 73-89. S.S. de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Ediunju.

Artículos libres

  1. Formato para la presentación de artículos
  • Procesador de textos: Word habilitado para su edición.
  • Tamaño de hoja:
  • Márgenes: izquierdo: 3 ; derecho: 2,5 cm.; superior 2,5 cm.; inferior: 2,5 cm.
  • Fuente: Times New Roman
  • Alineación: justificada y sin cortes de
  • Interlineado de espacio: 1,5 líneas.
  • No insertar ningún tipo de elementos, tales como encabezado y pie de página, excepto el número de página.
  • No utilizar barra espaciadora, marcas adicionales de párrafo ni tabulaciones para hacer sangrías, mayor interlineado o para otros usos
  • No utilizar subrayado en ningún
  • Mantener el espaciado simple entre
  • Asignar una tipografía y un cuerpo de letra para diferenciar título del trabajo, subtítulo y títulos de apartados. Ejemplo: TITULO: en mayúscula, cuerpo 16, negrita. Subtítulo: en minúscula, cuerpo 14, negrita. Títulos de apartado: minúscula, cuerpo 12,
  • Tratamiento de imágenes: Las figuras / fotos / gráficos deberán presentarse dentro del cuerpo del Todas las imágenes deberán contener el crédito completo (autor y fuente), y los autores del artículo asumen la responsabilidad por tener la autorización para reproducirlas, respetando los derechos de autor nacionales e internacionales. Asimismo los gráficos, fotos y figuras deberán adjuntarse en carpeta y documentos independientes del cuerpo del texto (preferentemente en los formatos digitales Tiff, Gif, JPG, BMP.
  • Las notas deberán ir al pie de página (nunca al final del artículo), deberán estar numeradas de modo Se deberá utilizar la función automática de inserción de notas al pie del procesador de texto.
  1. Extensión

Los artículos deberán tener una extensión mínima de 5000 palabras y una máxima de 9000 palabras; incluyendo notas y bibliografía.

  1. Metadatos

Título: El título deberá ser representativo del trabajo y ubicarse al inicio de la página. Deberá contener 20 palabras como máximo, estar escrito en el idioma original y traducido a inglés.

En un archivo complementario (para garantizar la evaluación por pares ciego) se enviarán: Nombre del/os autor/es: se ubicará debajo del título y deberá consignarse en orden primero el/los nombres y el/los apellidos completos. También se incluirá una nota biográfica que deberá incluir los datos centrales del curriculum vitae de cada autor (CV abreviado), consignando la formación de grado y posgrado; datos institucionales y curriculares relevantes, país de origen y dirección de correo electrónico. No deberá superar las 50 palabras.

Para asegurar la integridad de las evaluaciones anónimas por pares de los envíos a esta revista, se hará todo lo posible para impedir que los autores/as conozcan la identidad de los revisores/as y viceversa. Para ello, los autores/as, editores/as y revisores/as (que suban documentos como parte de la revisión) deben comprobar que se han seguido los pasos siguientes relacionados con el texto y con las propiedades del archivo:

  • Los autores/as del documento han borrado sus nombres del texto, y han empleado "Autor/a" y el año utilizado en las referencias y notas a pie de página, en lugar del nombre del autor/a, el título del artículo, etc.
  • En el caso de los documentos de Microsoft Office, también se deberá quitar la identificación del autor/a de las propiedades del archivo (ver en la opción Archivo en Word), haciendo clic en las opciones que se indican a continuación. Empezar con Archivo en el menú principal de la aplicación de Microsoft: Archivo > Guardar como > Herramientas (u Opciones en Mac) > Seguridad > Eliminar información personal de las propiedades del archivo al guardar > Guardar.
  • En el caso de los archivos PDF, también hay que eliminar los nombres de los autores/as desde las Propiedades del Documento, que se encuentran en la opción Archivo en el menú principal de Adobe Acrobat.

Resumen: no debe exceder las doscientas cincuenta (250) palabras. Debe ser un texto informativo, con datos vinculados al tema y objetivos del trabajo, metodología utilizada y conclusiones principales. No debe contener citas bibliográficas ni referencias a tablas o a figuras. El resumen deberá redactarse en el idioma de origen del autor y deberá traducirse al inglés.

 

Palabras clave: Se deberá consignar un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras clave, las que deben aparecer en orden alfabético. Deberán redactarse en el idioma de origen del autor y traducirse al inglés.

 

  1. Citas y referencias bibliográficas

Las citas bibliográficas deberán estar insertadas en el cuerpo del texto, respetando el formato Autor-Año, entre paréntesis.

Las referencias bibliográficas se consignarán al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente, de acuerdo a las normas APA. Para mayor precisión se recomienda consultar el capítulo uno de la Guía de Estilo de Ediunju, disponible en: http://editorial.unju.edu.ar/descargas/guia_estilo_2015.pdf

 

Ejemplos para las citas más utilizadas:

 

Libro completo

Apellido/s del autor/a/s - coma - inicial o iniciales del nombre/s - punto - año entre paréntesis - punto – título del libro (en letra cursiva) - punto - lugar - dos puntos - editorial. Ejemplo:

 

  • Mallagray, (2009). Heridas por la vida. S. S. de Jujuy: Ediunju.

 

Capítulo o artículo de libro

Apellido/s del autor/a/s - coma - inicial o iniciales del nombre/s - punto

  • año entre paréntesis - punto - título del artículo (entrecomillado) - punto - En - título de libro (en cursiva) - punto
  • nº de página/s entre paréntesis - punto - lugar – dos puntos - editorial - punto - . Ejemplo:

 

  • Lagos, M. y Gutiérrez, M. (2009). “La década del menemismo y la ingobernabilidad en Jujuy. Nación, Región y provincia en los noventa”. En Jujuy bajo el signo neoliberal. (65-127). S.S. de Jujuy:

 

En caso de compilador/es (comp., comps.), coordinador/es (coord., coords.), director/es (dir., dirs.) o traductor/es (trad., trads.) se pone la referencia entre paréntesis al lado del nombre y apellido. Ejemplo:

 

  • Castro, (2009). “El fin de la inocencia. El campo literario jujeño en los noventa”. En M. Lagos (dir.). Jujuy bajo el signo neoliberal. (155-169). S.S. de Jujuy: Ediunju.

 

Artículo de Revista

Se procede de la misma forma que la anterior, pero omitiendo, en este caso, la preposición “En”, y poniendo el nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y en números arábigos, y números de páginas. Ejemplo:

 

  • Chambeaud, M. (2007). “Políticas patrimoniales: los menhires de Tafí” Revista Cuadernos, 32, 73-89. S.S. de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Ediunju.

Política de Privacidade

Os nomes e endereços informados nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.